Neurología y Neurofisiología en Cala Egos

El Mundo de la Neurología

En el European Medical Centre Ofrecemos medicina familiar y general, urgencias, traumatología, pediatría, urología, dermatología y servicios gastrointestinales. Brindamos servicios médicos las 24 horas.

Estimado paciente:

El descanso es tan crucial como la nutrición y la hidratación. Mantener un patrón constante de sueño-vigilia es fundamental para el bienestar mental a largo plazo. Casi uno de cada tres adultos informa haber experimentado trastornos del sueño o somnolencia diurna. Los factores que contribuyen a este problema son diversos y, a menudo, requieren evaluación en un laboratorio del sueño. Nuestras instalaciones ofrecen exámenes diurnos tras la privación del sueño nocturna.

Para realizar un análisis exhaustivo del sueño, capturamos señales biológicas del cuerpo. Esto implica medir las ondas cerebrales (EEG = electroencefalograma), los movimientos oculares (EOG = electrooculograma), la tensión muscular (EMG = electromiograma), la saturación de oxígeno, los latidos del corazón (ECG) y la postura. Estas evaluaciones proporcionan valiosos conocimientos sobre las complejidades de los patrones de sueño, permitiendo una comprensión profunda de los problemas relacionados con el sueño.

Comprendiendo los Trastornos Neurológicos

Los trastornos neurológicos pueden tener un impacto profundo en la calidad de vida. Condiciones como accidente cerebrovascular, epilepsia, esclerosis múltiple y neuropatía requieren atención y tratamiento especializados. Nuestro equipo de neurólogos tiene experiencia en diagnosticar y gestionar estas condiciones, esforzándose por mejorar la vida de nuestros pacientes.

Tratamientos y Servicios

Explore los tratamientos avanzados y servicios ofrecidos en nuestro centro de neurología en Cala Egos. Desde electroencefalografía (EEG) para el monitoreo de la epilepsia hasta terapia con Botox para ciertas condiciones neurológicas, proporcionamos una amplia gama de intervenciones adaptadas a las necesidades individuales.

Capacidades de Diagnóstico

Nuestros servicios de neurología incluyen capacidades de diagnóstico de vanguardia, como la resonancia magnética (RM) y la electromiografía (EMG), lo que permite evaluaciones precisas y exactas para guiar los planes de tratamiento.

Tratamientos Especializados en European Medical Centre

Nuestro centro de neurología en Cala Egos ofrece una gama de tratamientos especializados para trastornos neurológicos. Desde programas de neurorehabilitación hasta estimulación cerebral profunda (DBS) para trastornos del movimiento, nos esforzamos por proporcionar soluciones innovadoras y efectivas para mejorar el bienestar de nuestros pacientes.

Condiciones que Tratamos

En European Medical Centre, nuestro equipo de neurología se especializa en tratar condiciones como enfermedad de Alzheimer, enfermedad de Parkinson, dolores de cabeza y migrañas, entre otras. Estamos comprometidos a ofrecer atención experta y compasiva a nuestros pacientes.

En European Medical Centre, siempre brindamos el mejor servicio. Si desea agendar una cita, por favor contáctenos.

La Mejor Opción Médica en Cala Egos

Neurofisiología

Con el Dr. José Luís Chulilla Campanales

Nuestra amplia experiencia de dos décadas en Neurofisiología Clínica en Cala Egos ha impulsado la expansión de nuestros departamentos médicos. Nuestro objetivo principal es ofrecer la atención sanitaria de la más alta calidad. Nuestras consultas están meticulosamente organizadas para tratar los casos clínicos más relevantes en Neurofisiología. Brindamos atención y cuidado excelente a los pacientes, asegurando un servicio de primer nivel.

UNIDAD DE SUEÑO

El sueño es tan vital como comer y beber, jugando un papel crucial en el mantenimiento del bienestar general. Establecer un ciclo sueño-vigilia consistente es esencial para la salud mental a largo plazo. Un número significativo de adultos, casi uno de cada tres, reporta problemas como trastornos del sueño o sueño diurno excesivo. Identificar las diversas causas detrás de estos problemas a menudo requiere un examen exhaustivo en un laboratorio del sueño.

En nuestras instalaciones, realizamos análisis exhaustivos del sueño diurno, especialmente después de una noche de privación de sueño. Durante el análisis del sueño, registramos varias señales biológicas del cuerpo para medir ondas cerebrales (a través de electroencefalograma), movimientos oculares (usando electrooculograma), tensión muscular (a través de electromiograma), saturación de oxígeno, frecuencia cardíaca (ECG) y postura. Estas evaluaciones contribuyen a una comprensión integral de los patrones de sueño y ayudan a abordar posibles problemas relacionados con el sueño.

Clasificación Internacional de Trastornos del Sueño (Clasificación de Trastornos del Sueño o ICSD)

DISOMNIAS

Trastornos Innatos del Sueño: Desentrañando las Variedades

  1. Insomnio Psicofisiológico: Luchas con el sueño influenciadas por factores psicológicos.
  2. Insomnio Idiopático: Incapacidad crónica para dormir sin una causa discernible.
  3. Narcolepsia: Somnolencia diurna incontrolable y ataques repentinos de sueño.
  4. Hipersomnia Recurrente o Idiopática: Somnolencia diurna excesiva sin un origen claro.
  5. Hipersomnia Postraumática: Sueño prolongado e intensificado después de un trauma.
  6. Síndrome de Apnea del Sueño: Pausas en la respiración durante el sueño, interrumpiendo el descanso.
  7. Trastorno de Movimientos Periódicos de las Piernas: Movimientos rítmicos de las piernas que afectan el sueño.
  8. Síndrome de Piernas Inquietas: Sensaciones incómodas en las piernas, que impulsan el movimiento durante el descanso.

Trastornos Externos del Sueño: Navegando las Influencias

  1. Higiene del Sueño Inadecuada: Prácticas de sueño deficientes que afectan la calidad del descanso.
  2. Trastorno Ambiental del Sueño: Interrupciones causadas por factores externos en el entorno de sueño.
  3. Insomnio por Altitud: Trastornos del sueño desencadenados por grandes altitudes.
  4. Trastorno del Sueño por Falta de Adaptación: Dificultades derivadas de la adaptación a cambios en el sueño.
  5. Trastorno de Asociación en el Establecimiento del Sueño: Dificultad para establecer un patrón de sueño regular.
  6. Insomnio por Alergia Alimentaria: Disrupción del sueño vinculada a reacciones alérgicas a alimentos.
  7. Síndrome de Ingesta Nocturna de Alimentos o Bebidas: Consumo de alimentos o bebidas durante el sueño.
  8. Trastornos del Sueño Secundarios a la Ingesta de Alcohol, Drogas o Medicamentos: Dificultades para dormir como resultado del consumo de sustancias.

Trastornos del Ritmo Circadiano del Sueño: Equilibrando el Reloj Interno del Cuerpo

  1. Síndrome de Cambio Rápido de Zona Horaria (Síndrome Transoceánico): Interrupciones debido a cambios rápidos a través de zonas horarias.
  2. Trastorno del Sueño en el Trabajador Nocturno: Desafíos enfrentados por aquellos que trabajan en turnos nocturnos.
  3. Síndrome de Fase Retrasada del Sueño: Incapacidad para conciliar el sueño hasta tarde en la noche.
  4. Síndrome de Avance de la Fase del Sueño: Dormirse y despertarse más temprano de lo deseado.
  5. Trastorno del Ciclo Sueño-Vigilia que No Es de 24 Horas: Patrones irregulares de sueño-vigilia que se desvían del ciclo típico de 24 horas.

PARASOMNIAS

  1. Despertar Confusional: Esta condición implica momentos en los que las personas experimentan un estado de desconcierto y desorientación al despertar. Estos momentos pueden caracterizarse por una lucha temporal para comprender el entorno o por una sensación de niebla mental, que se resuelve gradualmente a medida que se establece completamente la vigilia.
  2. Sonambulismo: El sonambulismo se refiere a un fenómeno en el que las personas realizan diversas actividades que normalmente se realizan estando despiertas, a pesar de estar en un estado de sueño. Este comportamiento puede variar desde acciones simples, como caminar, hasta tareas más complejas, todo ocurriendo durante el sueño.
  3. Terror Nocturno: Los terrores nocturnos son episodios marcados por un miedo o angustia intensa durante la noche. Estos eventos pueden ir acompañados de manifestaciones físicas como un ritmo cardíaco acelerado, sudoración y otras respuestas autónomas. A diferencia de las pesadillas, las personas que experimentan terrores nocturnos pueden tener un recuerdo limitado de los eventos aterradores al despertar.

Comprender estos trastornos del despertar implica explorar las características y manifestaciones distintivas asociadas con cada condición.

Los trastornos de la transición sueño-vigilia incluyen diversas condiciones que ocurren durante el cambio de sueño a vigilia. Estos incluyen:

Trastornos de Movimiento Rítmico:
Este trastorno engloba movimientos repetitivos y estereotipados que ocurren predominantemente durante la transición de vigilia a sueño o durante los períodos de excitación entre los ciclos de sueño.
Trastornos del Habla Nocturna:
Los trastornos del habla durante la transición sueño-vigilia implican interrupciones en los patrones normales de habla mientras las personas pasan de estar dormidas a despiertas, lo que lleva a vocalizaciones atípicas durante la noche.
Calambres Nocturnos en las Piernas:
Los calambres nocturnos en las piernas durante la transición sueño-vigilia implican contracciones súbitas e involuntarias de los músculos de las piernas, causando incomodidad o dolor.
Las parasomnias comúnmente asociadas con el sueño REM, una fase distinta del ciclo del sueño, incluyen:

Pesadillas:
Sueños intensos y perturbadores que provocan fuertes reacciones emocionales, a menudo provocando el despertar del sueño.
Parálisis del Sueño:
Incapacidad temporal para moverse o hablar mientras se está quedando dormido o al despertar, a menudo acompañada de alucinaciones vívidas.
Erecciones Relacionadas con Trastornos del Sueño:
Erecciones involuntarias durante el sueño, que pueden estar asociadas con varios trastornos del sueño.
Erecciones Dolorosas Relacionadas con el Sueño:
Erecciones dolorosas o incómodas que ocurren durante el sueño, potencialmente vinculadas a problemas subyacentes relacionados con el sueño.
Arritmias Cardíacas Relacionadas con el Sueño REM:
Ritmos cardíacos irregulares durante el sueño REM, lo que podría tener implicaciones cardiovasculares.
Trastornos de Comportamiento del Sueño REM:
Comportamientos anormales, incluidos movimientos físicos y vocalizaciones, durante el sueño REM, a menudo asociados con sueños vívidos.
Otras parasomnias incluyen:

Bruxismo Nocturno:
El rechinar o apretar involuntario de los dientes durante el sueño, lo que puede generar problemas dentales.
Enuresis Nocturna:
Mojar la cama involuntariamente durante la noche, a menudo observado en niños.
Distonía Nocturna Paroxística:
Episodios de movimientos o comportamientos anormales durante el sueño, típicamente caracterizados por un despertar súbito y actividad motora.

TRASTORNOS DEL SUEÑO ASOCIADOS CON PROCESOS MÉDICOS O PSIQUIÁTRICOS

Las condiciones asociadas con trastornos del sueño pueden estar vinculadas a diversos factores mentales, neurológicos y médicos. Estas asociaciones incluyen:

  1. Asociados con Trastornos Mentales:
    • Depresión: Los trastornos del sueño pueden coexistir con la depresión, contribuyendo a patrones de sueño interrumpidos y afectando el bienestar general.
  2. Asociados con Trastornos Neurológicos:
    • Trastornos Degenerativos del Cerebro: Trastornos progresivos que afectan la estructura y función del cerebro, lo que puede impactar la regulación del sueño.
    • Enfermedad de Parkinson: Un trastorno neurodegenerativo que puede provocar alteraciones del sueño, incluyendo insomnio y sueño fragmentado.
    • Insomnio Familiar Letal: Un raro trastorno genético que causa insomnio severo y otros síntomas neurológicos.
    • Epilepsia Relacionada con el Sueño: Convulsiones epilépticas que ocurren específicamente durante el sueño, afectando la continuidad del sueño.
    • Dolores de Cabeza Relacionados con el Sueño: Dolores de cabeza desencadenados o empeorados por el sueño, potencialmente asociados con diversas condiciones neurológicas.
  3. Asociados con Otros Procesos Médicos:
    • Enfermedad del Sueño (Tripanosomiasis Africana): Una infección parasitaria que afecta los ciclos de sueño-vigilia y causa fatiga.
    • Isquemia Cardíaca Nocturna: Reducción del flujo sanguíneo al corazón durante el sueño, lo que puede llevar a problemas cardiovasculares.
    • Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica: Condiciones respiratorias, como la EPOC, que pueden afectar la calidad del sueño y contribuir a los trastornos del sueño.
    • Asma Relacionada con el Sueño: Síntomas de asma que empeoran durante el sueño, afectando los patrones respiratorios.
    • Reflujo Gastroesofágico Relacionado con el Sueño: Eventos de reflujo gastroesofágico que interrumpen el sueño debido a la regurgitación ácida.
    • Úlcera Péptica: Úlceras que afectan el tracto gastrointestinal, lo que puede causar incomodidad durante el sueño.
    • Síndrome de Fibrositis: Una condición caracterizada por dolor y sensibilidad musculoesquelética, que puede afectar el sueño.

Laboratorio de sueño PSG Polisomnografía Nocturna

Realizaremos exámenes polisomnográficos diurnos y polisomnografía nocturna (PSG) para la evaluación diagnóstica de: Epilepsia. Diversos trastornos del sueño, tales como: Dismonías: problemas inherentes al sueño (insomnio e hipersomnia), problemas externos del sueño y alteraciones en los ritmos circadianos. Parasomnias: trastornos durante el despertar, problemas en la transición sueño-vigilia y parasomnias relacionadas con el sueño REM. Problemas de sueño asociados con condiciones médicas o psicológicas. Dentro de nuestra unidad de sueño, realizaremos exámenes diagnósticos PSG para el Síndrome de Apnea-Hipopnea Obstructiva del Sueño (OSAHS) y exploraremos opciones de tratamiento, incluyendo un ensayo terapéutico con un ventilador CPAP.

ESTUDIOS ELECTROMIOGRÁFICOS, POTENCIALES EVOCADOS Y ELECTRORRETINOGRAFÍA

Electromiografía EMG

Electromiografía (EMG) es una técnica utilizada en neurofisiología para estudiar la actividad eléctrica de los músculos y los nervios que los controlan. EMG registra la actividad eléctrica generada por las células musculares (llamadas fibras musculares) durante la contracción muscular.

En el proceso de electromiografía, se colocan electrodos sobre la piel en el área del músculo de interés. Estos electrodos capturan las señales eléctricas producidas por las células musculares cuando se activan. La actividad eléctrica registrada se traduce en patrones de ondas que proporcionan información sobre la función muscular y el control nervioso.

EMG se utiliza en diversas aplicaciones, que incluyen:

  1. Diagnóstico Médico: Ayuda a evaluar y diagnosticar trastornos neuromusculares como neuropatías, miopatías y lesiones de nervios periféricos.
  2. Investigación Científica: Permite estudiar la función muscular y los patrones de activación nerviosa, proporcionando información valiosa sobre la biomecánica y la fisiología del movimiento.
  3. Rehabilitación: Se utiliza para evaluar la efectividad de los programas de rehabilitación y ayudar en la recuperación de lesiones musculares o nerviosas.
  4. Evaluación de la Actividad Muscular Durante el Ejercicio: Permite analizar cómo se activan los músculos durante diferentes actividades físicas.

En resumen, la electromiografía es una herramienta crucial en el campo de la neurofisiología que proporciona información detallada sobre la actividad eléctrica de los músculos y nervios. Esta información es esencial para el diagnóstico y tratamiento de trastornos neuromusculares y para comprender la función muscular y el sistema nervioso.

 

Electroneurografía ENG

Electroneurografía (ENG) es una técnica diagnóstica dentro del ámbito de la neurofisiología que se enfoca en evaluar la actividad eléctrica de los nervios. A diferencia de la electromiografía (EMG), que examina principalmente la actividad muscular, ENG se dirige específicamente a las señales eléctricas transmitidas a lo largo de los nervios.

En el contexto de la electroneurografía, se colocan electrodos estratégicamente para capturar y registrar los impulsos eléctricos generados por las células nerviosas durante su conducción. Esta técnica es valiosa para evaluar la salud y funcionalidad de los nervios periféricos, ayudando en el diagnóstico de diversas condiciones neurológicas.

Las aplicaciones de la electroneurografía incluyen:

  1. Estudios de Conducción Nerviosa: ENG se utiliza para medir la velocidad y fuerza de los impulsos eléctricos a medida que viajan a lo largo de los nervios. Esto ayuda a diagnosticar condiciones como compresión nerviosa, neuropatías y lesiones nerviosas.
  2. Localización de Daño Nervioso: Analizando los patrones de conducción de las señales eléctricas, la electroneurografía ayuda a determinar la ubicación y el alcance del daño nervioso.
  3. Monitoreo de la Función Nerviosa Durante Cirugías: En algunos procedimientos médicos, se emplea la electroneurografía para monitorear la función nerviosa en tiempo real, ayudando a prevenir daños durante cirugías que puedan involucrar la proximidad de los nervios.
  4. Investigación en Neurofisiología: ENG juega un papel crucial en las investigaciones científicas, contribuyendo a nuestro entendimiento de la función nerviosa y proporcionando valiosas perspectivas sobre los mecanismos que subyacen en diversos trastornos neurológicos.

En resumen, la electroneurografía es una técnica neurofisiológica especializada que se enfoca en evaluar la actividad eléctrica de los nervios, ofreciendo capacidades diagnósticas para una gama de condiciones neurológicas y contribuyendo tanto a la práctica clínica como a la investigación científica.

 

Electroneurografía ENG

Electroneurografía (ENG) es una técnica diagnóstica en el ámbito de la neurofisiología que se centra en evaluar la actividad eléctrica de los nervios. A diferencia de la electromiografía (EMG), que examina principalmente la actividad muscular, la ENG se enfoca específicamente en las señales eléctricas transmitidas a lo largo de los nervios.

En el contexto de la electroneurografía, los electrodos se colocan estratégicamente para capturar y registrar los impulsos eléctricos generados por las células nerviosas durante su conducción. Esta técnica es valiosa para evaluar la salud y funcionalidad de los nervios periféricos, ayudando en el diagnóstico de diversas condiciones neurológicas.

Las aplicaciones de la electroneurografía incluyen:

  1. Estudios de Conducción Nerviosa: La ENG se utiliza para medir la velocidad y la fuerza de los impulsos eléctricos a medida que viajan a lo largo de los nervios. Esto ayuda a diagnosticar condiciones como compresión nerviosaneuropatías y lesiones nerviosas.
  2. Localización del Daño Nervioso: Analizando los patrones de conducción de las señales eléctricas, la electroneurografía ayuda a localizar la ubicación y extensión del daño nervioso.
  3. Monitoreo de la Función Nerviosa Durante la Cirugía: En algunos procedimientos médicos, se emplea la electroneurografía para monitorear la función nerviosa en tiempo real, ayudando a prevenir daños durante cirugías que puedan involucrar la proximidad de nervios.
  4. Investigación en Neurofisiología: La ENG juega un papel crucial en investigaciones científicas, contribuyendo a nuestra comprensión de la función nerviosa y proporcionando valiosas perspectivas sobre los mecanismos subyacentes de diversos trastornos neurológicos.

En resumen, electroneurografía es una técnica neurofisiológica especializada que se enfoca en evaluar la actividad eléctrica de los nervios, ofreciendo capacidades diagnósticas para una variedad de condiciones neurológicas y contribuyendo tanto a la práctica clínica como a la investigación científica.

 

EP potenciales evocados

Potenciales Evocados Auditivos del Tronco Cerebral (PEATC): Utilizados para la evaluación objetiva de las capacidades auditivas, estos potenciales representan las respuestas del cerebro a los estímulos auditivos. Proporcionan información sobre la vía auditiva a través del tronco encefálico. Las principales aplicaciones clínicas de los PEATC incluyen evaluar la integridad de la vía auditiva retrococlear y servir como una medida objetiva para evaluar la pérdida auditiva.

Potenciales Evocados Visuales (PEV): Estos potenciales ofrecen información sobre las vías ópticas y son particularmente valiosos al examinar el nervio ópticoPEV-Patrón: Se emplea para evaluar la conducción de la vía visual desde el nervio óptico hasta la corteza cerebral occipital. La técnica del patrón alternado en tablero de ajedrez implica estimulación a través de un monitor que muestra un tablero de ajedrez de cuadros blancos y negros. Es especialmente sensible en esclerosis múltiple, y también resulta útil en neuropatía óptica isquémica y otras lesiones del nervio ópticoPEV-Flashes: Provocados por destellos de luz, los PEV-Flashes evalúan la persistencia, no de la propia vía visual.

Potenciales Evocados Somatosensoriales (PESS): Aplicados para evaluar la conducción somatosensorial a lo largo de los cordones espinales posteriores, estos potenciales implican la estimulación de un tronco nervioso mixto, como el nervio mediano o tibial posterior. Resultan beneficiosos para evaluar la conducción de las fibras sensoriales gruesas en lesiones nerviosas periféricas, especialmente en segmentos que no son susceptibles a las técnicas convencionales de EMG. Condiciones como síndrome de Guillain-Barréneuropatías periféricasmultineuropatías y mononeuropatíasaxonopatías distalesplexopatías braquialesradiculopatíasmelopatías debido a espondiloartrosis, lesiones focales del tálamo y del tronco encefálico, miocloníasesclerosis múltiple, y otras enfermedades desmielinizantes pueden evaluarse mediante PESS.

Paciente femenina escaneando su cerebro con auriculares de neurología

ERG electroretinograma

El electroretinograma (ERG) es una herramienta crucial en el campo de la neurofisiología visual, utilizada para evaluar la función eléctrica de la retina, la capa fotosensible ubicada en la parte posterior del ojo. Este procedimiento registra las respuestas eléctricas generadas por las células fotorreceptoras de la retina en respuesta a estímulos visuales.

Durante un ERG, se colocan electrodos sobre la superficie del ojo para medir la actividad eléctrica generada por las células de la retina cuando son estimuladas por destellos de luz. Esta actividad eléctrica se traduce en un registro gráfico que refleja la función eléctrica de las diferentes capas de la retina y su capacidad para responder a estímulos visuales.

El ERG es valioso en diversas aplicaciones:

  1. Diagnóstico de enfermedades oculares: Ayuda en la identificación y evaluación de condiciones oculares como la retinitis pigmentosa, la degeneración macular y otras enfermedades que afectan la función retinal.
  2. Monitoreo de tratamientos: Se utiliza para monitorear la progresión de enfermedades oculares y evaluar la efectividad de tratamientos específicos.
  3. Investigación científica: Contribuye a entender los procesos eléctricos que ocurren en la retina, jugando un papel crucial en la investigación de la neurofisiología visual.

En resumen, el ERG proporciona información valiosa sobre la función eléctrica de la retina, esencial para el diagnóstico de enfermedades oculares y para avanzar en nuestro entendimiento de la neurofisiología visual.

EMG registros de toxina botulínica

Electromiografía (EMG) es una técnica valiosa en neurofisiología que puede emplearse para evaluar los efectos de la toxina botulínica, una neurotoxina utilizada comúnmente en aplicaciones médicas y estéticas. La toxina botulínica actúa inhibiendo la liberación de acetilcolina, un neurotransmisor, en la unión neuromuscular, lo que lleva a una parálisis muscular temporal.

Los registros de EMG pueden proporcionar información sobre el impacto de la toxina botulínica en la actividad muscular. Al colocar electrodos sobre la piel en los músculos tratados, la EMG puede detectar cambios en las señales eléctricas generadas por las fibras musculares durante la contracción. Esto permite a los clínicos e investigadores observar la reducción en la actividad muscular inducida por la toxina.

Las aplicaciones de registro de EMG en el contexto de la toxina botulínica incluyen:

  1. Monitoreo del tratamiento: La EMG puede utilizarse para monitorear la efectividad de las inyecciones de toxina botulínica a lo largo del tiempo. Al evaluar los cambios en la actividad muscular, los profesionales de la salud pueden optimizar los planes de tratamiento para condiciones como espasmos muscularesdistrofia o procedimientos estéticos.
  2. Investigación sobre la función neuromuscular: Los registros de EMG contribuyen a la investigación destinada a comprender los efectos neuromusculares de la toxina botulínica. Esta investigación es crucial para avanzar en el conocimiento de la neurofisiología y mejorar la seguridad y eficacia de las aplicaciones de la toxina botulínica.

En resumen, la electromiografía es una herramienta valiosa para evaluar el impacto de la toxina botulínica en la actividad muscular, ayudando en el monitoreo del tratamiento y contribuyendo al entendimiento más amplio de la función neuromuscular en el campo de la neurofisiología.

EMG de fibra única JITTER / SFEMG

JITTER/SFEMG es una técnica especializada dentro de la neurofisiología utilizada para evaluar los trastornos pre y post-sinápticos de la transmisión neuromuscular. Esto incluye condiciones como miastenia gravis y SDR Eaton Lambert. Al examinar fibras musculares individuales, el JITTER/SFEMG proporciona información sobre la funcionalidad de las uniones neuromusculares.

EMG cuantitativa-EMG-Q/MULTI-MUP y estudios de amplitud de giros para diagnóstico miopático:

Para diagnosticar procesos miopáticos, se emplean las técnicas de EMG cuantitativa-EMG-Q y MULTI-MUP junto con estudios de amplitud de giros. Estos métodos ofrecen un enfoque cuantitativo para evaluar la actividad muscular, ayudando en la identificación y comprensión de las condiciones miopáticas.

Reflejo de parpadeo (BR) para estudio del trayecto trigeminal-facial:

El reflejo de parpadeo (BR) se utiliza como una herramienta electrofisiológica para estudiar el trayecto trigeminal-facial. Este enfoque diagnóstico es particularmente útil para examinar neuropatías faciales periféricas. Al evaluar la respuesta refleja de parpadeo, el BR contribuye a la evaluación integral de la función del nervio facial.

Estos métodos electrofisiológicos juegan un papel crucial en el avance de nuestra comprensión de los trastornos neuromusculares y ayudan en el diagnóstico preciso de diversas condiciones, contribuyendo a estrategias de tratamiento efectivas.

Respuesta Simpático-Cutánea RSC

La Respuesta Simpático-Cutánea (RSC) se refiere a una reacción fisiológica que involucra el sistema nervioso simpático y la piel. Esta respuesta especializada es un tema de estudio en neurofisiología y es particularmente significativa para entender la interacción entre el sistema nervioso simpático y las funciones cutáneas (relacionadas con la piel).

Esta respuesta, también conocida como el reflejo somato-simpático, se emplea en diversos estudios diagnósticos, especialmente para evaluar neuropatías periféricas de fibras finas. Condiciones como diabetes y uremia pueden afectar este reflejo, lo que la convierte en una herramienta valiosa en el arsenal diagnóstico para condiciones neuropáticas que afectan las fibras finas del sistema nervioso periférico.

En esencia, la Respuesta Simpático-Cutánea (RSC) sirve como un elemento clave en la investigación y diagnóstico de neuropatías, proporcionando información sobre la compleja relación entre el sistema nervioso simpático y las funciones cutáneas.

 

Intervalo R-R

El intervalo R-R (o intervalo RR) tiene implicaciones en neurofisiología, específicamente en relación con el sistema nervioso autónomo, que regula la actividad cardíaca. El sistema nervioso autónomo está compuesto por las ramas simpática y parasimpática, ambas ejerciendo control sobre el corazón, influyendo en la frecuencia cardíaca y otros aspectos de la función cardíaca.

El intervalo R-R refleja el tiempo entre dos contracciones ventriculares consecutivas del corazón, correlacionándose directamente con la frecuencia cardíaca. En la práctica, se utiliza para evaluar la Variabilidad de la Frecuencia Cardíaca (VFC), un indicador de la capacidad del sistema nervioso autónomo para modular la actividad cardíaca.

La Variabilidad de la Frecuencia Cardíaca se asocia comúnmente con el sistema nervioso parasimpático. Un aumento en la variabilidad indica una mayor influencia parasimpática, reflejando una mayor adaptabilidad cardiovascular a las demandas ambientales. Por el contrario, una disminución en la variabilidad puede estar relacionada con un aumento de la actividad simpática y se ha vinculado con diversas condiciones médicas.

En neurofisiología clínica, evaluar la variabilidad del intervalo R-R puede ser parte de estudios autonómicos, proporcionando información sobre el estado del sistema nervioso autónomo, especialmente en contextos como disautonomías y trastornos neurológicos. En resumen, el intervalo R-R está intrínsecamente conectado con la neurofisiología al ofrecer información sobre la regulación autónoma de la frecuencia cardíaca, influenciada por el sistema nervioso.

VIDEO ELECTROENCEFALOGRAFÍA V-EEG

Consulta Video Electroencefalografía y monitoreo (V-EEG)

 

El electroencefalograma (EEG) sirve como una representación visual de la actividad eléctrica registrada en el cerebro durante un período determinado. Una aplicación principal es en Video-EEG (V-EEG), particularmente para el diagnóstico de epilepsia. Este estudio diagnóstico profundiza en la actividad bioeléctrica del cerebro, examinando los patrones irritativos durante las fases críticas e intercríticas. Ayuda a identificar focos de EEG, distinguir iniciaciones lentas y expresivas, y evaluar posibles correlaciones electroclínicas, lo cual es crucial en las evaluaciones prequirúrgicas de la epilepsia. El V-EEG es indispensable para diagnosticar, clasificar y pronosticar epilepsias.

Las grabaciones base de V-EEG ocurren durante la vigilia y con privación parcial de sueño, mejorando el rendimiento en pacientes adultos, neonatales e infantiles. Estas grabaciones, que incluyen videos de V-EEG basal en vigilia y aquellos con privación parcial de sueño, proporcionan valiosa información sobre posibles lesiones, distribución y naturaleza de los elementos gráficos epileptiformes. Esta comprensión integral es fundamental para un diagnóstico preciso, clasificación y pronóstico de las condiciones epilépticas.

Monitoreo de V-EEG a largo plazo / LTM

El monitoreo extendido de la vigilia y el sueño a través de Video-EEG / LTM (Monitoreo a Largo Plazo) es un procedimiento diagnóstico en Neurofisiología Clínica. Involucra la grabación simultánea de los síntomas del paciente a través de video y la captura de la actividad electroencefalográfica (EEG) durante un período variable. Este método es invaluable para documentar episodios clínicos, como las convulsiones epilépticas, y analizar las grabaciones de V-EEG durante la vigilia, momentos críticos y periodos intercríticos de sueño NREM / REM.

Las aplicaciones del monitoreo de Video-EEG / LTM en casos de epilepsia incluyen:

  1. Diagnóstico Diferencial: Distinguir entre convulsiones epilépticas y no epilépticas.
  2. Detección, Caracterización y Cuantificación: Identificar el tipo de convulsión y epilepsia.
  3. Evaluación de Desencadenantes: Entender los factores que pueden desencadenar las convulsiones.
  4. Determinación del Patrón Circadiano: Analizar el patrón de convulsiones a lo largo del día y evaluar el impacto de los medicamentos en los cambios en los patrones de convulsión y comportamiento.
  5. Documentación de Patrones Epileptiformes: Grabar y evaluar los patrones epileptiformes durante el sueño NREM / REM.
  6. Evaluación para Cirugía de Epilepsia: Evaluación prequirúrgica de candidatos para cirugía de epilepsia.

Este enfoque integral de monitoreo proporciona información crucial sobre varios aspectos de la epilepsia, ayudando en un diagnóstico preciso, caracterización y planificación del tratamiento.

POTENCIALES EVOCADOS

Potenciales Evocados Auditivos (PEA): evaluación objetiva de la capacidad auditiva.
Potenciales Evocados Visuales (PEV): evaluación de la conducción visual desde el nervio óptico hasta la corteza occipital.
Potenciales Evocados Somatosensoriales (PESS): evaluación de la conducción somatosensorial a través de los cordones medulares posteriores.

ELECTROENCEFALOGRAMAS

  • Video-EEG basal de vigilia.
  • Video-EEG con privación de sueño.
  • V-EEG/LTM: Monitoreo prolongado de Video-EEG/LTM (8-12 h, 24 h, etc.).
  • Útil para la evaluación de la actividad bioeléctrica cerebral, estudio de la actividad irritativa cerebral crítica e intercrítica, y la exclusión de signos focales y comisurales.
  • Prueba de Múltiples Latencias (TLM): para el diagnóstico de Narcolepsia e Hipersomnia Idiopática.

POLISOMNOGRAFÍA NOCTURNA (PSG)

Exámenes polisomnográficos nocturnos (PSG) para el estudio diagnóstico de la epilepsia y diferentes trastornos del sueño, tales como disomnias: trastornos del sueño intrínsecos (insomnio e hipersomnia), trastornos del sueño extrínsecos y trastornos del ritmo circadiano, parasomnias: trastornos del despertar, trastornos de transición sueño-vigilia y parasomnias asociadas con el sueño REM y trastornos del sueño asociados con enfermedades médicas o psiquiátricas.
En nuestra unidad de sueño realizamos el diagnóstico de Síndrome de Apnea-Hipopnea Obstructiva del Sueño (SAHOS) y tratamiento, ensayo terapéutico con respirador CPAP.

Tratamientos Especializados en el European Medical Centre

Nuestro centro de neurología en Cala Egos ofrece una variedad de tratamientos especializados para condiciones neurológicas. Desde programas de neurorehabilitación hasta estimulación cerebral profunda (DBS) para trastornos del movimiento, nos esforzamos por proporcionar soluciones innovadoras y efectivas para mejorar el bienestar de nuestros pacientes.

Condiciones que Tratamos

En European Medical Centre, nuestro equipo de neurología se especializa en tratar condiciones como la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, dolores de cabeza y migrañas, entre otras. Nos comprometemos a ofrecer atención experta y compasiva a nuestros pacientes.

Preguntas Frecuentes (FAQs)

¿Qué condiciones neurológicas tratan?
Nos especializamos en diagnosticar y tratar condiciones como ictus, epilepsia, esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson, enfermedad de Alzheimer, migrañas y neuropatía.

¿Qué pruebas diagnósticas están disponibles para los trastornos neurológicos?

Nuestro centro ofrece herramientas diagnósticas avanzadas, incluyendo resonancia magnética (RM), electromiografía (EMG) y electroencefalografía (EEG) para evaluaciones precisas.

¿Ofrecen tratamientos para dolores de cabeza crónicos y migrañas?

Sí, ofrecemos planes de tratamiento personalizados para migrañas, que incluyen manejo de medicamentos, orientación sobre estilo de vida y, en algunos casos, terapia con Botox para migrañas crónicas.

¿Qué es la neurorehabilitación y quién puede beneficiarse de ella?

La neurorehabilitación es una terapia diseñada para ayudar a los pacientes a recuperarse de condiciones neurológicas como ictus, lesiones cerebrales o trastornos del movimiento. Incluye fisioterapia, entrenamiento cognitivo y terapia del habla.

¿Pueden ayudar con trastornos de memoria como la enfermedad de Alzheimer?

Sí, nuestros especialistas ofrecen evaluaciones diagnósticas, manejo de medicamentos y terapias de apoyo para ayudar a ralentizar la progresión de la enfermedad de Alzheimer y otros trastornos cognitivos.

¿Cuáles son los signos que indican que debo ver a un neurólogo?

Si experimenta síntomas como dolores de cabeza frecuentes, problemas de memoria, mareos, entumecimiento, debilidad muscular o convulsiones, es importante buscar una evaluación neurológica.

¿Cómo puedo agendar una cita con un neurólogo?

Puede contactar con European Medical Centre en Cala Egos para reservar una consulta. Ofrecemos evaluaciones neurológicas completas y planes de tratamiento personalizados.

En European Medical Centre, siempre ofrecemos el mejor servicio. Si desea agendar una cita, por favor, póngase en contacto con nosotros.

La mejor opción médica en Cala Egos.