Neurología y neurofisiología en Cala d’Or

Estimado paciente:

El descanso es tan crucial como la alimentación y la hidratación. Mantener un patrón constante de sueño y vigilia es fundamental para el bienestar mental a largo plazo. Casi uno de cada tres adultos informa tener alteraciones del sueño o somnolencia durante el día. Los factores que contribuyen a este problema son diversos y, a menudo, requieren una evaluación en un laboratorio del sueño. Nuestras instalaciones ofrecen exámenes diurnos tras una noche de privación del sueño.

Para realizar un análisis completo del sueño, capturamos señales biológicas del cuerpo. Esto incluye la medición de las ondas cerebrales (EEG = electroencefalograma), los movimientos oculares (EOG = electrooculograma), la tensión muscular (EMG = electromiograma), la saturación de oxígeno, el ritmo cardíaco (ECG) y la postura. Estas evaluaciones proporcionan información valiosa sobre la complejidad de los patrones de sueño, lo que permite una comprensión profunda de los problemas relacionados con el descanso.

El Mundo de la Neurología

La neurología es la especialidad médica que se centra en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos que afectan al sistema nervioso. Esto incluye el cerebro, la médula espinal y los nervios periféricos. En el European Medical Center en Cala d’Or, estamos dedicados a ofrecer servicios de neurología integrales para abordar una amplia gama de condiciones.

Comprendiendo los Trastornos Neurológicos

Los trastornos neurológicos pueden tener un profundo impacto en la calidad de vida. Afecciones como el ictus, la epilepsia, la esclerosis múltiple y la neuropatía requieren cuidados y tratamientos especializados. Nuestro equipo de neurólogos cuenta con experiencia en el diagnóstico y manejo de estas enfermedades, buscando siempre mejorar la vida de nuestros pacientes.

Tratamientos y Servicios

Descubre los tratamientos y servicios avanzados que ofrecemos en nuestro centro de neurología en Cala d’Or. Desde la electroencefalografía (EEG) para el monitoreo de la epilepsia hasta la terapia con Botox para ciertas condiciones neurológicas, proporcionamos una amplia variedad de intervenciones adaptadas a las necesidades individuales.

Capacidades Diagnósticas

Nuestros servicios de neurología incluyen capacidades diagnósticas de vanguardia, como la resonancia magnética (RM) y la electromiografía (EMG), que permiten evaluaciones precisas y detalladas para guiar los planes de tratamiento.

Tratamientos Especializados en el European

Medical Center

Nuestro centro de neurología en Cala d’Or ofrece una gama de tratamientos especializados para afecciones neurológicas. Desde programas de neurorehabilitación hasta estimulación cerebral profunda (DBS) para trastornos del movimiento, nos esforzamos por proporcionar soluciones innovadoras y efectivas para mejorar el bienestar de nuestros pacientes.

Afecciones que Tratamos

En el European Medical Center, nuestro equipo de neurología se especializa en tratar afecciones como la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, dolores de cabeza y migrañas, entre otras. Nos comprometemos a ofrecer atención experta y compasiva a nuestros pacientes.

Neurofisiología

Con el Dr. José Luís Chulilla Campanales

Nuestra amplia experiencia de dos décadas en Neurofisiología Clínica en Cala d’Or ha impulsado la expansión de nuestros departamentos médicos. Nuestro objetivo principal es ofrecer la más alta calidad en atención sanitaria. Nuestras consultas están organizadas de manera meticulosa para manejar los casos clínicos más relevantes en Neurofisiología. Brindamos una excelente atención al paciente, garantizando un servicio de primera calidad.

.

UNIDAD DEL SUEÑO

El sueño es tan vital como la alimentación y la hidratación, desempeñando un papel crucial en el mantenimiento del bienestar general. Establecer un ciclo constante de sueño-vigilia es esencial para la salud mental a largo plazo. Un número significativo de adultos, casi uno de cada tres, reporta problemas como trastornos del sueño o somnolencia diurna. Identificar las diversas causas detrás de estos problemas a menudo requiere un examen exhaustivo en un laboratorio del sueño.

.

En nuestras instalaciones, realizamos análisis exhaustivos del sueño durante el día, especialmente después de una noche de privación de sueño. Durante el análisis del sueño, registramos diversas señales biológicas del cuerpo para medir las ondas cerebrales (mediante electroencefalograma), los movimientos oculares (utilizando electrooculograma), la tensión muscular (mediante electromiograma), la saturación de oxígeno, el ritmo cardíaco (ECG) y la postura. Estas evaluaciones contribuyen a una comprensión integral de los patrones de sueño y ayudan a abordar posibles problemas relacionados con el sueño.

Alzheimer disease, Asian doctor holding brain anatomy model for study diagnosis

Clasificación Internacional de los Trastornos del Sueño (Clasificación de los Trastornos del Sueño o ICSD)

DYSOMNIAS

Trastornos del Sueño Innatos: Desentrañando las Variedades

  • Insomnio Psicofisiológico: Luchas con el sueño influenciadas por factores psicológicos.
  • Insomnio Idiopático: Incapacidad crónica para dormir sin una causa discernible.
  • Narcolepsia: Somnolencia incontrolable durante el día y ataques de sueño repentinos.
  • Hipersomnia Recurrente o Idiopática: Somnolencia excesiva durante el día sin un origen claro.
  • Hipersomnia Post-traumática: Sueño prolongado e intensificado después de un trauma.
  • Síndrome de Apnea del Sueño: Pausas en la respiración durante el sueño, interrumpiendo el descanso.
  • Trastorno de los Movimientos Periódicos de las Piernas: Movimientos rítmicos de las piernas que afectan el sueño.
  • Síndrome de Piernas Inquietas: Sensaciones incómodas en las piernas, que provocan el deseo de moverse durante el descanso.

Trastornos Externos del Sueño: Navegando las Influencias

  • Higiene del Sueño Inadecuada: Prácticas de sueño deficientes que afectan la calidad del descanso.
  • Trastorno Ambiental del Sueño: Interrupciones causadas por factores externos en el entorno del sueño.
  • Insomnio por Altitud: Trastornos del sueño provocados por grandes altitudes.
  • Trastorno del Sueño por Falta de Adaptación: Dificultades surgidas por la dificultad para adaptarse a cambios en el sueño.
  • Trastorno Asociado a la Establecimiento del Sueño: Dificultad para establecer un patrón regular de sueño.
  • Insomnio por Alergia Alimentaria: Disrupción del sueño vinculada a reacciones alérgicas a alimentos.
  • Síndrome de Ingestión Nocturna de Alimentos o Bebidas: Consumo de alimentos o bebidas durante el sueño.
  • Trastornos del Sueño Secundarios a la Ingesta de Alcohol, Drogas o Medicamentos: Desafíos del sueño derivados del consumo de sustancias.

Trastornos del Ritmo Circadiano del Sueño: Balanceando el Reloj Interno del Cuerpo

  • Síndrome de Cambio Rápido de Zona Horaria (Síndrome Transoceánico): Interrupciones debido a cambios rápidos de zonas horarias.
  • Trastorno del Sueño en el Trabajador Nocturno: Desafíos enfrentados por aquellos que trabajan en turnos nocturnos.
  • Síndrome de Fase de Sueño Retrasada: Incapacidad para quedarse dormido hasta tarde en la noche.
  • Síndrome de Avance de Fase del Sueño: Quedarse dormido y despertarse más temprano de lo deseado.
  • Trastorno del Ciclo Sueño-Vigilia Aparte de las 24 Horas: Patrones irregulares de sueño-vigilia que se desvían del ciclo típico de 24 horas.

PARASOMNIAS

1. Despertar Confusional: Esta condición implica momentos en los que las personas experimentan un estado de confusión y desorientación al despertar. Estos momentos pueden caracterizarse por una lucha temporal para comprender su entorno o una sensación de niebla mental, que gradualmente se resuelve a medida que se establece completamente la vigilia.

2. Sonambulismo (Caminar Dormido): El sonambulismo se refiere a un fenómeno en el que las personas realizan diversas actividades típicamente realizadas estando despiertas, a pesar de estar en un estado de sueño. Este comportamiento puede variar desde acciones simples como caminar hasta tareas más complejas, todo esto ocurriendo durante el estado de sueño.

3. Terrores Nocturnos: Los terrores nocturnos son episodios marcados por un intenso miedo o angustia durante la noche. Estos eventos pueden ir acompañados de manifestaciones físicas como un ritmo cardíaco acelerado, sudoración y otras respuestas autonómicas. A diferencia de las pesadillas, las personas que experimentan terrores nocturnos pueden tener una memoria limitada de los eventos aterradores al despertar.

Comprender estos trastornos del despertar implica explorar las características y manifestaciones distintivas asociadas con cada condición.

Trastornos de la transición Sueño-Vigilia

Los trastornos de la transición del sueño a la vigilia incluyen diversas condiciones que ocurren durante el cambio de sueño a vigilia. Estos incluyen:

  • Trastornos del Movimiento Rítmico: Este trastorno abarca movimientos repetitivos y estereotipados que ocurren predominantemente durante la transición de la vigilia al sueño o durante los periodos de despertar entre los ciclos de sueño.
  • Calambres Nocturnos en las Piernas: Los calambres nocturnos en las piernas durante la transición de sueño a vigilia implican contracciones súbitas e involuntarias de los músculos de las piernas, causando molestias o dolor.

Parasomnias comúnmente asociadas con el Sueño REM

El sueño REM es una etapa distinta del ciclo del sueño, y las parasomnias asociadas con esta etapa incluyen:

  • Pesadillas: Sueños intensos y perturbadores que evocan fuertes reacciones emocionales, a menudo causando el despertar del sueño.
  • Parálisis del Sueño: Una incapacidad temporal para moverse o hablar mientras se queda dormido o al despertar, a menudo acompañada de alucinaciones vívidas.
  • Erecciones Relacionadas con Trastornos del Sueño: Erecciones involuntarias durante el sueño, que pueden estar asociadas con diversos trastornos del sueño.
  • Erecciones Dolorosas Relacionadas con el Sueño: Erecciones dolorosas o incómodas que ocurren durante el sueño, potencialmente vinculadas a problemas subyacentes relacionados con el sueño.
  • Arritmias Cardíacas Relacionadas con el Sueño REM: Ritmos cardíacos irregulares durante el sueño REM, lo que podría tener implicaciones cardiovasculares.
  • Trastornos del Comportamiento en el Sueño REM: Comportamientos anormales, incluidos movimientos físicos y vocalizaciones, durante el sueño REM, a menudo asociados con sueños vívidos.

Otras parasomnias incluyen:

  • Bruxismo Nocturno: Rechinamiento o apretamiento involuntario de los dientes durante el sueño, lo que puede provocar problemas dentales.
  • Enuresis Nocturna: Micción involuntaria durante la noche, observada con frecuencia en niños.
  • Distrofia Paroxística Nocturna: Episodios de movimientos o comportamientos anormales durante el sueño, generalmente caracterizados por un despertar súbito y actividad motora.
Middle-aged man on the diagnosis of EEG - electroencephalography

Trastornos del Sueño Asociados a Procesos Médicos o Psiquiátricos

Los trastornos del sueño pueden estar relacionados con diversos factores mentales, neurológicos y médicos. Estas asociaciones incluyen:

1. Asociados a Trastornos Mentales:

  • Depresión: Los trastornos del sueño pueden coexistir con la depresión, contribuyendo a patrones de sueño interrumpido y afectando al bienestar general.

2. Asociados a Trastornos Neurológicos:

  • Trastornos Degenerativos del Cerebro: Enfermedades progresivas que afectan la estructura y función cerebral, influyendo en la regulación del sueño.
  • Enfermedad de Parkinson: Trastorno neurodegenerativo que puede causar alteraciones del sueño como insomnio o sueño fragmentado.
  • Insomnio Familiar Fatal: Enfermedad genética poco común que provoca insomnio severo y otros síntomas neurológicos.
  • Epilepsia Relacionada con el Sueño: Crisis epilépticas que ocurren durante el sueño y afectan su continuidad.
  • Cefaleas Relacionadas con el Sueño: Dolores de cabeza que se desencadenan o agravan durante el sueño y pueden estar asociadas a condiciones neurológicas.

3. Asociados a Otros Procesos Médicos:

  • Enfermedad del Sueño (Tripanosomiasis Africana): Infección parasitaria que altera los ciclos sueño-vigilia y provoca fatiga extrema.
  • Isquemia Cardíaca Nocturna: Disminución del flujo sanguíneo al corazón durante el sueño, con posibles complicaciones cardiovasculares.
  • Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC): Condiciones respiratorias que afectan la calidad del sueño.
  • Asma Nocturna: Síntomas asmáticos que empeoran por la noche y afectan el patrón respiratorio durante el sueño.
  • Reflujo Gastroesofágico Nocturno: Episodios de reflujo que interrumpen el sueño debido al retorno ácido.
  • Úlcera Péptica: Úlceras del tracto gastrointestinal que pueden causar molestias nocturnas.
  • Fibrositis o Síndrome de Dolor Miofascial: Dolor y sensibilidad muscular que pueden interferir en el descanso.

Estudios de Polisomnografía Nocturna (PSG)

Realizaremos exámenes polisomnográficos diurnos y polisomnografía nocturna (PSG) para la evaluación diagnóstica de:

  • Epilepsia.
  • Trastornos del sueño como:
  • Disomnias: problemas inherentes del sueño (insomnio e hipersomnia), alteraciones externas del sueño y trastornos del ritmo circadiano.
  • Parasomnias: trastornos del despertar, problemas en la transición sueño-vigilia y parasomnias relacionadas con el sueño REM.
  • Trastornos del sueño asociados a condiciones médicas o psicológicas.

Dentro de nuestra unidad del sueño, también realizaremos estudios PSG para el diagnóstico del Síndrome de Apnea-Hipopnea Obstructiva del Sueño (SAHOS) y exploraremos opciones terapéuticas, incluyendo una prueba terapéutica con un ventilador CPAP.

Radiologists Laptop Displaying X Ray Scan of Human Brain on Table in Clinic

ESTUDIOS ELECTROMIOGRÁFICOS, POTENCIALES EVOCADOS Y ELECTRORRETINOGRAFÍA

EMG Electromiografía

La electromiografía (EMG) es una técnica utilizada en neurofisiología para estudiar la actividad eléctrica de los músculos y los nervios que los controlan. La EMG registra la actividad eléctrica generada por las células musculares (llamadas fibras musculares) durante la contracción muscular.

En el proceso de electromiografía, se colocan electrodos sobre la piel en el área del músculo de interés. Estos electrodos capturan las señales eléctricas producidas por las células musculares cuando se activan. La actividad eléctrica registrada se traduce en patrones de ondas que proporcionan información sobre la función muscular y el control nervioso.

La EMG se utiliza en diversas aplicaciones, incluyendo:

  • Diagnóstico Médico: Ayuda a evaluar y diagnosticar trastornos neuromusculares como neuropatías, miopatías y lesiones de nervios periféricos.
  • Investigación Científica: Permite el estudio de la función muscular y los patrones de activación nerviosa, proporcionando información valiosa sobre la biomecánica y la fisiología del movimiento.
  • Rehabilitación: Se usa para evaluar la efectividad de programas de rehabilitación y ayudar en la recuperación de lesiones musculares o nerviosas.
  • Evaluación de la Actividad Muscular Durante el Ejercicio: Permite analizar cómo se activan los músculos durante diversas actividades físicas.

En resumen, la electromiografía es una herramienta crucial en el campo de la neurofisiología que proporciona información detallada sobre la actividad eléctrica de los músculos y los nervios. Esta información es esencial para el diagnóstico y tratamiento de trastornos neuromusculares y para comprender la función muscular y el sistema nervioso.

Electroneurografía ENG

La electroneurografía (ENG) es una técnica diagnóstica dentro del ámbito de la neurofisiología que se enfoca en evaluar la actividad eléctrica de los nervios. A diferencia de la electromiografía (EMG), que examina principalmente la actividad muscular, la ENG se dirige específicamente a las señales eléctricas transmitidas a lo largo de los nervios.

En el contexto de la electroneurografía, se colocan electrodos de manera estratégica para capturar y registrar los impulsos eléctricos generados por las células nerviosas durante su conducción. Esta técnica es valiosa para evaluar la salud y la funcionalidad de los nervios periféricos, ayudando en el diagnóstico de diversas condiciones neurológicas.

Las aplicaciones de la electroneurografía incluyen:

  • Estudios de Conducción Nerviosa: La ENG se utiliza para medir la velocidad y la fuerza de los impulsos eléctricos mientras viajan a lo largo de los nervios. Esto ayuda a diagnosticar condiciones como compresión nerviosa, neuropatías y lesiones de nervios.
  • Localización del Daño Nervioso: Al analizar los patrones de conducción de las señales eléctricas, la electroneurografía ayuda a localizar la ubicación y extensión del daño nervioso.
  • Monitoreo de la Función Nerviosa Durante la Cirugía: En algunos procedimientos médicos, la electroneurografía se emplea para monitorear la función nerviosa en tiempo real, ayudando a prevenir daños durante cirugías que puedan implicar proximidad a los nervios.
  • Investigación en Neurofisiología: La ENG desempeña un papel crucial en las investigaciones científicas, contribuyendo a nuestra comprensión de la función nerviosa y proporcionando valiosos conocimientos sobre los mecanismos subyacentes de diversos trastornos neurológicos.

En resumen, la electroneurografía es una técnica neurofisiológica especializada que se enfoca en evaluar la actividad eléctrica de los nervios, ofreciendo capacidades diagnósticas para una variedad de condiciones neurológicas y contribuyendo tanto a la práctica clínica como a la investigación científica.

Potenciales Evocados EP

Potenciales Evocados Auditivos del Tronco Encefálico (PEATC): Utilizados para la evaluación objetiva de las capacidades auditivas, estos potenciales representan las respuestas del cerebro a los estímulos auditivos. Proporcionan información sobre la vía auditiva a través del tronco encefálico. Las principales aplicaciones clínicas de los PEATC incluyen la evaluación de la integridad de la vía auditiva retrococlear y su uso como medida objetiva para evaluar la pérdida auditiva.

Potenciales Evocados Visuales (PEV): Estos potenciales ofrecen información sobre las vías ópticas y son particularmente valiosos para examinar el nervio óptico. PEV-Pattern: Se emplea para evaluar la conducción de la vía visual desde el nervio óptico hasta la corteza cerebral occipital, utilizando una técnica de estimulación mediante un monitor que muestra un tablero de ajedrez de cuadros blancos y negros. Es notablemente sensible en la esclerosis múltiple, y también útil en la neuropatía óptica isquémica y otras lesiones del nervio óptico. PEV-Flash: Provocado por destellos de luz, el PEV-Flash evalúa la persistencia, no de la vía visual en sí.

Potenciales Evocados Somatosensoriales (PESS): Aplicados para evaluar la conducción somatosensorial a lo largo de la médula espinal posterior, estos potenciales implican la estimulación de un tronco nervioso mixto, como el nervio mediano o tibial posterior. Son beneficiosos para evaluar la conducción de fibras sensoriales gruesas en lesiones de nervios periféricos, especialmente en segmentos no accesibles a las técnicas convencionales de EMG. Condiciones como el síndrome de Guillain-Barré, las polineuropatías PNP, las multineuropatías y mononeuropatías, las axonopatías distales, las plexopatías braquiales, las radiculopatías, las mielopatías debido a espondiloartrosis, las lesiones focales talámicas y del tronco encefálico, la mioclonía, la esclerosis múltiple y otras enfermedades desmielinizantes pueden evaluarse a través de los PESS.

Female patient scanning her brain with neurology headset

ERG Electroretinograma

El electroretinograma (ERG) es una herramienta crucial en el campo de la neurofisiología visual, utilizada para evaluar la función eléctrica de la retina, la capa fotosensible ubicada en la parte posterior del ojo. Este procedimiento registra las respuestas eléctricas generadas por las células fotorreceptoras de la retina ante estímulos visuales.

Durante un ERG, se colocan electrodos en la superficie del ojo para medir la actividad eléctrica generada por las células retinianas cuando son estimuladas por destellos de luz. Esta actividad se traduce en un registro gráfico que refleja la función eléctrica de las diferentes capas de la retina y su capacidad para responder a estímulos visuales.

Aplicaciones del ERG:

  • Diagnóstico de enfermedades oculares: Ayuda en la identificación y evaluación de afecciones como la retinosis pigmentaria, la degeneración macular y otras enfermedades que afectan la función retiniana.
  • Seguimiento de tratamientos: Se utiliza para controlar la evolución de enfermedades oculares y valorar la eficacia de tratamientos específicos.
  • Investigación científica: Contribuye a la comprensión de los procesos eléctricos que ocurren en la retina, siendo fundamental en estudios de neurofisiología visual.

En resumen, el ERG proporciona información valiosa sobre la función eléctrica de la retina, esencial para el diagnóstico de enfermedades oculares y para avanzar en el conocimiento de la neurofisiología visual.

EMG Registros Toxina Botulínica

La electromiografía (EMG) es una técnica valiosa en neurofisiología que puede emplearse para evaluar los efectos de la toxina botulínica, una neurotoxina comúnmente usada con fines médicos y estéticos. La toxina botulínica actúa inhibiendo la liberación de acetilcolina en la unión neuromuscular, provocando una parálisis muscular temporal.

Los registros EMG permiten observar el impacto de la toxina botulínica sobre la actividad muscular. Al colocar electrodos sobre la piel de los músculos tratados, se detectan los cambios en las señales eléctricas generadas por las fibras musculares durante la contracción.

Aplicaciones de EMG en este contexto:

  • Monitoreo de tratamientos: Se emplea para seguir la efectividad de las inyecciones de toxina botulínica en el tiempo, optimizando tratamientos para espasmos musculares, distonías o intervenciones estéticas.
  • Investigación sobre función neuromuscular: Los registros EMG contribuyen a estudios que analizan los efectos neuromusculares de la toxina, mejorando la seguridad y eficacia de su uso.

En resumen, la EMG es una herramienta clave para evaluar el efecto de la toxina botulínica sobre la actividad muscular, tanto en el ámbito clínico como en el de investigación.

EMG de Fibra Única (JITTER / SFEMG)

La técnica JITTER/SFEMG es una metodología especializada en neurofisiología utilizada para evaluar trastornos pre y post-sinápticos de la transmisión neuromuscular, como la Miastenia Gravis y el síndrome de Eaton-Lambert. Al analizar fibras musculares individuales, proporciona información detallada sobre la funcionalidad de las uniones neuromusculares.

EMG Cuantitativo (EMG-Q / MULTI-MUP) y Estudios de Giros-Amplitud:

Para el diagnóstico de procesos miopáticos, se utilizan técnicas de EMG cuantitativo como EMG-Q y MULTI-MUP, así como estudios de giros y amplitud. Estas herramientas permiten una evaluación cuantitativa de la actividad muscular, facilitando la identificación de enfermedades musculares.

Reflejo de Parpadeo (BR) para el Estudio del Tracto Trigémino-Facial:

El Reflejo de Parpadeo (BR) se emplea como herramienta diagnóstica para estudiar el trayecto trigémino-facial, siendo útil especialmente en neuropatías faciales periféricas. Mediante la evaluación del reflejo parpebral, se obtiene una valoración funcional del nervio facial.

Estos métodos electrofisiológicos son esenciales para el diagnóstico preciso de trastornos neuromusculares y para el desarrollo de estrategias terapéuticas efectivas.

Respuesta Simpático-Cutánea (RSC)

La respuesta simpático-cutánea (RSC) es una reacción fisiológica que involucra el sistema nervioso simpático y la piel. Esta respuesta refleja la interacción entre el sistema simpático y funciones cutáneas, siendo de especial interés en estudios de neurofisiología.

También conocida como reflejo somato-simpático, se utiliza en estudios diagnósticos para evaluar neuropatías de fibras finas periféricas. Enfermedades como la diabetes o la uremia pueden afectar este reflejo, haciéndolo útil para detectar afecciones neuropáticas relacionadas con las fibras finas del sistema nervioso periférico.

En definitiva, la RSC es clave en la evaluación de neuropatías, proporcionando información sobre la relación entre el sistema simpático y la función cutánea.

Intervalo R-R

El intervalo R-R (o intervalo RR) tiene relevancia en neurofisiología, especialmente en lo relacionado con el sistema nervioso autónomo, encargado de regular la actividad cardíaca. Este sistema incluye las ramas simpática y parasimpática, que influyen en la frecuencia y la función del corazón.

El intervalo R-R mide el tiempo entre dos contracciones ventriculares consecutivas y se utiliza para evaluar la variabilidad de la frecuencia cardíaca (HRV), un indicador de la capacidad del sistema autónomo para modular la actividad cardíaca.

Una mayor variabilidad se asocia con un predominio del sistema parasimpático y mejor adaptación cardiovascular al entorno. Por el contrario, una baja variabilidad puede indicar predominio simpático y está vinculada a diversas enfermedades.

En neurofisiología clínica, el análisis del intervalo R-R se incluye en estudios autonómicos, aportando información sobre disautonomías y trastornos neurológicos. En resumen, este intervalo es fundamental para entender la regulación cardíaca influida por el sistema nervioso.

Neurological laboratory with nobody in it modernly equipped

VIDEO ELECTROENCEFALOGRAFÍA (V-EEG)

Consulta de Video Electroencefalografía y monitorización (V-EEG)

El electroencefalograma (EEG) es una representación visual de la actividad eléctrica cerebral registrada durante un período determinado. Una de sus aplicaciones principales es en la Video-EEG (V-EEG), especialmente útil en el diagnóstico de epilepsia. Este estudio diagnóstico explora la actividad bioeléctrica del cerebro, examinando patrones irritativos durante fases críticas e intercríticas. Ayuda a identificar focos en el EEG, distinguir inicios lentos o expresivos y evaluar correlaciones electroclínicas, lo cual es crucial en evaluaciones prequirúrgicas de epilepsia.

Las grabaciones basales de V-EEG se realizan durante la vigilia y con privación parcial del sueño, lo que mejora su rendimiento tanto en adultos como en pacientes neonatales e infantiles. Estas grabaciones, que incluyen videos basales en vigilia y aquellos con privación parcial del sueño, aportan información valiosa sobre posibles lesiones, su distribución y la naturaleza de los elementos grafoepilépticos. Esta comprensión es esencial para un diagnóstico, clasificación y pronóstico precisos de las condiciones epilépticas.

Monitorización de V-EEG a Largo Plazo / LTM

La monitorización prolongada de la vigilia y el sueño mediante Video-EEG / LTM (Long-Term Monitoring) es un procedimiento diagnóstico en Neurofisiología Clínica. Implica la grabación simultánea de los síntomas del paciente en video, junto con la actividad de electroencefalografía (EEG) durante un período variable. Este método es de gran valor para documentar episodios clínicos como las crisis epilépticas y para analizar las grabaciones V-EEG durante la vigilia, los momentos críticos y los periodos intercríticos del sueño NREM / REM.

Aplicaciones de la Monitorización V-EEG / LTM en casos de epilepsia:

  • Diagnóstico diferencial: Diferenciar entre crisis epilépticas y no epilépticas.
  • Detección, caracterización y cuantificación: Identificación del tipo de crisis y tipo de epilepsia.
  • Evaluación de factores desencadenantes: Comprensión de los elementos que pueden provocar las crisis.
  • Determinación del patrón circadiano: Análisis del patrón de crisis a lo largo del día y evaluación del efecto de los fármacos sobre el comportamiento y frecuencia de las crisis.
  • Documentación de patrones epileptiformes: Registro y evaluación de la actividad epileptiforme durante el sueño NREM / REM.
  • Evaluación quirúrgica: Valoración prequirúrgica de candidatos para cirugía de epilepsia.

Este enfoque de monitorización integral proporciona información clave sobre diversos aspectos de la epilepsia, ayudando a un diagnóstico preciso, caracterización adecuada y planificación de tratamiento personalizado.

POTENCIALES EVOCADOS

Potenciales Evocados Auditivos (PEA): evaluación objetiva de la capacidad auditiva.

Potenciales Evocados Visuales (PEV): evaluación de la conducción visual desde el nervio óptico hasta la corteza occipital.

Potenciales Evocados Somatosensoriales (PESS): evaluación de la conducción somatosensorial a través de los cordones medulares posteriores.

ELECTROENCEFALOGRAMAS

  • Video-EEG basal en vigilia.
  • Video-EEG con privación de sueño.
  • V-EEG/LTM: Monitoreo prolongado de video-EEG/LTM (8-12 h, 24 h, etc.).
  • Útil para la evaluación de la actividad bioeléctrica cerebral, estudio de la actividad cerebral irritativa crítica e intercrítica, descarte de signos focales y comicialidad.
  • Test de Latencias Múltiples (TLM): para el diagnóstico de Narcolepsia e Hipersomnia Idiopática.

POLISOMNOGRAFÍA NOCTURNA (PSG)

Exámenes polisomnográficos nocturnos (PSG) para el estudio diagnóstico de la epilepsia y diferentes trastornos del sueño, como las disomnias: trastornos intrínsecos del sueño (insomnio e hipersomnia), trastornos extrínsecos del sueño y trastornos del ritmo circadiano, parasomnias: trastornos del despertar, trastornos de la transición sueño-vigilia y parasomnias asociadas al sueño REM, así como trastornos del sueño asociados a enfermedades médicas o psiquiátricas.

En nuestra unidad del sueño realizamos diagnóstico PSG del Síndrome de Apnea-Hipopnea Obstructiva del Sueño (SAHOS) y su tratamiento, incluyendo prueba terapéutica con respirador CPAP.

Doctor reading brain MRI x-ray result

Preguntas frecuentes sobre Neurología y Neurofisiología en Cala d’Or

¿Qué servicios de neurología ofrece el European Medical Center en Cala d’Or?

En nuestro centro ofrecemos diagnóstico y tratamiento para diversas afecciones neurológicas, como la epilepsia, la esclerosis múltiple, las neuropatías y los trastornos del sueño. Utilizamos tecnología avanzada como la electroencefalografía (EEG), la resonancia magnética (RM) y la electromiografía (EMG) para garantizar evaluaciones precisas y personalizadas.

¿Cómo puedo saber si tengo un trastorno del sueño?

Si sufres de insomnio persistente, somnolencia excesiva durante el día, despertares frecuentes o dificultad para mantener el sueño, podrías tener un trastorno del sueño. En nuestra Unidad del Sueño realizamos estudios especializados que analizan la actividad cerebral, la respiración y otros parámetros para diagnosticar y tratar estas condiciones.

¿Qué es la neurofisiología y cómo puede ayudarme?

La neurofisiología es una especialidad médica que estudia el funcionamiento del sistema nervioso a través de pruebas como el EEG, EMG y estudios del sueño. Estas evaluaciones son esenciales para diagnosticar enfermedades neurológicas como la epilepsia, trastornos del movimiento y neuropatías, lo que permite tratamientos más efectivos.

¿Cuáles son los trastornos del sueño más comunes que tratan en su clínica?

Tratamos una amplia variedad de trastornos del sueño, incluyendo insomnio, apnea del sueño, síndrome de piernas inquietas, narcolepsia y parasomnias como el sonambulismo o las pesadillas frecuentes. Nuestra evaluación detallada nos permite ofrecer terapias personalizadas para cada paciente.

¿Qué tratamientos avanzados ofrecen para trastornos neurológicos?

En nuestro centro disponemos de tratamientos innovadores como la terapia con toxina botulínica para trastornos neuromusculares, rehabilitación neurológica para pacientes con ictus y estimulación cerebral profunda (DBS) para trastornos del movimiento, entre otros.

Llámanos Ahora

¿Te gustaría reservar una cita? Empecemos eligiendo tu ubicación…